Curiosidades de Bolivia

Un rejunte de datos muy interesantes sobre Bolivia. A los que ya han tenido la hermosa oportunidad de viajar por tierra boliviana, les renueva la memoria. A quienes no, me imagino que debe despertarles mucha curiosidad. Sin duda, Bolivia es un país con muchas cosas para conocer y cuya cultura nos enseña mucho acerca de américa. Uno de los países mas pobres del mundo, Bolivia ha sido escenario de exclusión y saqueo durante la mayor parte de su historia. Hoy, Evo Morales es el presidente de esta región vecina. Evo Morales es boicoteado sistemáticamente por una elite racista y antidemocrática, que se sintoniza con el imperialismo para aniquilar los aires de cambio que votaron miles de bolivianos. Pronto prometo armar un informe sobre bolivia, mas que nada por interés personal de actualizar la información en materia política.

LA CARRETERA DE LA MUERTE

En la altiva cordillera de los Andes bolivianos se encuentra la espectacular y vertiginosa carretera de La Cumbre a Coroico. Tiene 3600 m de desnivel a lo largo de sus 64 km de recorrido: desde un paso interandino situado a 4700 m de altitud hasta los valles subtropicales de las Yungas, donde se encuentran las poblaciones de Yolosa (1200 m) y Coroico (1500 m).


Video de El camino de la muerte . coroico. bolivia

En 1995, el Inter-American Development Bank otorgó a esta carretera el título de "The World's Most Dangerous Road" (la carretera más peligrosa del mundo) y es bien conocida por los lugareños como la Carretera de las Yungas.

En 2004 se inauguró una nueva carretera, que en ocasiones, sustituye a la anterior. La elección queda a gusto del consumidor...

El descenso en bicicleta de esta ruta resultará una experiencia difícil de olvidar.


video de bajada en bicicleta

El contraste de paisajes durante la ruta es muy acusado: desde las nieves perpetuas en los picos andinos hasta los extensos bosques subtropicales en la zona baja del itinerario. Rebaños de llamas, poblados, bancos de niebla, bonitas cascadas, barro, precipicio y camiones....nos acompañarán a lo largo del descenso de la Carretera de la Muerte.



Otro descenso en bicicleta... ¡muy extremo!



Este video es de un accidente en el camino de la muerte... feo... pero muy común.
Todo el camino de la muerte esta lleno de cruces y estrellas de david... de los muertos. Además se puede ver el fuselaje de camiones, vans y camionetas que hay quedad suspendidas sobre los gigantes arboles que crecen en los precipicios del camino de la muerte. No solo es peligroso para ir en bicicleta, los autos y camiones tambien se pueden caer o chocar... los turistas europeos se vuelven locos jaja, es gracioso... yo cuando hice el camino realmente medité acerca de la muerte...

Fuente: Vivencia Andina.com- stevepiercy.com

EL SALAR DE UYUNI ES LA PRIMERA DE LAS 25 MARAVILLAS

La prestigiosa revista británica Rough Rides hizo el reconocimiento en base a la experiencia de los trotamundos. Entre otros atractivos, se destaca al gran cañón de Arizona.

El salar de Uyuni, considerado ´desierto blanco´, ocupa el primer lugar de 25 nuevas maravillas y atracciones naturales históricas del mundo que fueron seleccionadas por la renombrada revista británica Rough Rides en base a la experiencia de los trotamundos, los turistas.



El viceministro de Turismo José Ricardo Cox, calificó ayer de “gran cosa” que uno de los destinos turísticos del país sea considerado como maravilla natural.

Para esta revista, el salar es de belleza, magia, aventura. Es un lugar que nos invita a entrar en contacto con lo más agreste de la naturaleza, ideal para los que gustan de la fotografía y el turismo de aventura.

Brinda uno de los espectáculos naturales —según las promociones turísticas difundidas en internet— más hermosos sobre la tierra. El salar tiene una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados. Tiene 150 kilómetros de norte a sur y 250 kilómetros de este a oeste. Está a 3.663 metros sobre el nivel del mar.



Se encuentra ubicado en el departamento de Potosí. Se estima que contiene unos 64 mil millones de toneladas de sal. Contiene una de las reservas de litio más grandes del mundo.

EL PERRO ANDINO

Sus restos y sus rastros en Bolivia

Cuatro tipos distintos de canes covivieron en otra época. Hoy el estudio de ADN de varios perros vivos podría identificar a sus descendientes.

Cerca del año 1896, Posnansky encontró la momia de un perro en una chullpa ubicada en la región orureña de Carangas. Lamentablemente, se desconoce actualmente el paradero de esta pieza. En los años 40, por su parte, Max Portugal, en excavaciones en la zona de Santa Bárbara de la ciudad de La Paz, encontró el esqueleto de un perro junto a los cadáveres de hombres, mujeres y niños. Según el investigador, el descubrimiento correspondía a la época del Incario.

Según Velia Mendoza, arqueóloga de la Dirección Nacional de Arqueología (DINAR) que ha escrito toda una tesis sobre el perro como legado cultural, ésta se remonta a 100.000 años atrás, cuando el Homo Sapiens apareció en África y se inició, casi de forma simultánea, el proceso que llevó a la formación del Canis familiaris.

¿Pero cuándo llegó el perro hasta Bolivia? “Los primeros antecedentes que se conocen —rescata Velia— corresponden a la cultura Chiripa, y son aproximadamente del 1.500 años a.C. Son dos cráneos: uno es de hembra y otro de macho, lo que en términos rituales puede ser una referencia a la dualidad, tan presente en casi todo lo relacionado con las ceremonias”.

En el resto de Sudamérica, aunque los restos son también escasos, se han encontrado ya varias evidencias de que el perro llegó a nuestro continente hace por lo menos 11.000 años, acompañando a seres humanos. “Y lo hizo ya domesticado, como se ha podido comprobar gracias a los análisis de biología molecular realizados en base a la información del ADN mitocondrial”.

La tipología andina.

Hoy, sin embargo, la única forma de perro latinoamericano que ha sobrevivido en el tiempo ha sido la del pelón, en parte debido a que no existía el equivalente en el Viejo Mundo, en Europa. Con todo, en Bolivia, la investigadora ha podido categorizar hasta cuatro tipos de perro distintos, que convivieron con el hombre y las principales culturas que hace siglos poblaron este país.

“Analizando los restos óseos —explica—, una de las clases de individuo que he podido identificar ha sido la de los dolicocéfalos: de hocico largo, orejas erguidas, con pelo y de un tamaño más o menos grande. El cronista Bertonio, en un diccionario de su autoría, calificó a estos canes en 1612 como perros pastu. Otra es la de los braquicéfalos: de hocico corto, orejas caídas, también con pelo y pequeños o grandes. A estos animales Bertonio los llamó jinchuliwis. Por otro lado, a unos medianos, con pelo y las patas cortas se les denominaba como ñañus. Finalmente, están los sin pelo, conocidos popularmente como los k’halas. Éstos, como puede observarse en los dibujos de Guamán Poma de Ayala, de 1615, eran enanos”, y han ido evolucionando hasta llegar a nuestros días.

Restos en Bolivia.

Para refrendar semejantes aseveraciones están los restos. Y son ya varios los ejemplos que constatan la presencia y la interacción de los perros con el hombre en Bolivia.

Por Posnansky, como antes se indicaba, se tienen los primeros reportes de material arqueológico perteneciente a canes, pero no son los únicos. Así, en 1970 el investigador Gregorio Cordero excavó el patio interior de Kalasasaya, donde encontró una cabeza de perro asociada a restos de camélidos y cerámica clásica de Tiwanaku. Después de ser estudiada, entre tanto, se determinó que el animal vivió ocho años. El doctor Manzanilla, por su parte, en excavaciones en Akapana entre 1988 y 1989 halló un esqueleto, pero incompleto.

“También se cuenta con innumerables representaciones de estos animales en cerámica, lítica y otros materiales —añade Velia—. Al respecto, en Huancarani, en Oruro, se descubrió una interesante figurilla hecha de arcilla que formaba parte del ajuar funerario de unos niños”.

Pero las evidencias más importantes pertenecen a Chiripa, donde se desenterró el esqueleto más completo y mejor conservado de Sudamérica, según la arqueóloga estadounidense Katherine Moore.

“Éste se encontró con las patas cruzadas, en lo que pudo haber sido un entierro ritual en el campo, quizá en busca de que terminara alguna sequía. Y es que los incas, según las crónicas, solían apalear a los perros porque decían que cuando la luna los oía aullar hacía llover”.

En Sudamérica, pese a todo, el carácter simbólico del perro fue el que predominó durante años. Y lo más común era su presencia en los entierros, “ligados a sacrificios o a modo de acompañantes en el viaje del difunto al más allá”. En relación a sus usos, por otra parte, hay igualmente testimonios que dan fe del consumo de carne de perro como alimento. “Escritos peruanos hablan de éste vinculándolo al culto de deidades particulares”.

Mientras, la relación de los canes con los seres superiores es algo que se puede apreciar en un sinfín de representaciones. Así, como muestra, en un telar Wari-Tiwanaku procedente de Ancón se observa a dos perros junto a cuatro guerreros, encargados de castigar a la gente con granizadas o exceso de lluvias desde enormes cumbres.

Lamentablemente, con la llegada de los españoles al continente todo esto derivó en cambios. Los conquistadores exigieron así el traslado del perro a un espacio puramente terrenal. Aunque les costó generar las transformaciones, pues en el centro de México, a mediados del siglo XVI, existían todavía mercados en los cuales la gente pagaba más por un perro que por una vaca.

Con los años, sin embargo, los españoles se impusieron, precisamente, empleando a los perros europeos como represores. López de Gomara, por ejemplo, narra en sus crónicas las torturas de un tal Leoncico contra los indios, a quienes los “aperreaban” hasta provocar la muerte.

Así, con el paso del tiempo la población autóctona fue abandonando sus animales por perros europeos, por lo que supuestamente se extinguieron las formas nativas.

¿O quizás no? Los resultados de unas muestras de ADN de 25 canes vivos de Tiwanaku, Chiripa y otras localidades podrían voltear las actuales teorías. Según Velia Mendoza, quien se encuentra a la espera de los informes y de exponer su trabajo en el museo lítico de Tiwanaku, “se podría tratar de los descendientes de los perros andinos que poblaron antes esta tierra”.

Fuente: Revista Escape. por: Velia Mendoza y Alex Ayala.

¿Alguna vez ha imaginado estar en un lugar rodeado de bellas mariposas?

EL PARQUE GUEMBE


El Biocentro Güembé localizado en la zona del Urubó de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia se encuentra a 15 minutos del centro de la ciudad.

Este pedazo de paraíso enclavado en el Oriente boliviano se encuentra rodeado de innumerables plantas exóticas, bosques exuberantes y animales propios de la región. senderos ecológicos, paseos en carretas, bicicleta o a caballo y lagunas para pescar.

Presenta una infraestructura ubicada dentro de un jardín tropical encerrado, donde las 104 especies de mariposas vuelan alrededor de las flores.

En su parte superior, el mariposario cuenta con una estructura similar a un sombrerito, que será una especie de mirador donde se podrá observar el paisaje de la zona.

Todo esto en una extensión de 2,500 metros cuadrados, 30 metros de altura y con un puente de 250 metros de largo y 10 metros de altura que atraviesa las instalaciones del mariposario.

Estos hermosos insectos son cultivados en el laboratorio del mismo parque, donde en primera instancia se están reproduciendo 16 especies.

El Orquídeario comienza con hermosos senderos rodeados de árboles en cuyos troncos se encuentran enlazadas una variedad de 240 fiferentes orquídeas de las cuales 190 son nativas, Luego se ingresa al corazón del Orquídeario, conformado por dos Inmensas Rocas que parecen detener el universo en una simbiosis ancestral entre el hombre y la naturaleza.

Fuente: Biocentro Guenbe.com --->>.Ver mas

ARQUEOLOGOS HALLAN EN EXCAVACION DE AKAPANA

“En las excavaciones, los arqueólogos han encontrado un túnel bien trabajado, ubicado en la cara norte vertical de la pirámide de Akapana”, confirmó Rolando Saravia, director Nacional de Patrimonio del Viceministerio de Cultura.

El hallazgo habría ocurrido el pasado jueves, cuando en pleno trabajo de excavación, los arqueólogos se toparon con una especie de tapa de piedra tallada que una vez retirada dejó al descubierto un túnel de unos tres metros de extensión en el podría caber un hombre, declaró una visitante a las ruinas arqueológicas, que casualmente presenció el descubrimiento.

De acuerdo al arquitecto Saravia una de las posibles hipótesis que barajan los expertos es que este túnel sea un canal de drenaje. “En este momento no es posible dar a ciencia cierta su utilidad, es necesario seguir con las investigaciones”, manifestó el Director Nacional de Patrimonio.

El canal es muy similar al descubierto hace décadas por Posnaski en la cara sur de la pirámide. Considerando que el propio arqueólogo presumió entonces que podría tratarse de una vía hacia una cámara mortuoria, esta hipótesis también es válida para el recién descubierto túnel.

En todo caso, de acuerdo a Rolando Saravia, el hallazgo es importante, pues significa “un paso en el proceso de descubrir cuál fue el significado y uso que se le dio a la pirámide. Es parte del proceso de contrastar anteriores hipótesis”, dijo.

Los trabajos de excavación de la pirámide de Akapana en el complejo arqueológico de Tiwanaku, llevados adelante por la Dinar, se extenderán hasta el mes de noviembre. Después de un receso durante los meses de lluvia, las investigaciones se retomarán el 2006.

(4 Octubre 2005)

Fuente: LA RAZON.

SEGUNDA INCURSION DE ROBOT POR UN TUNEL DE PIRAMIDE DE AKAPANA ESTA PREPARADA
En la localidad de TIwanaku.

La segunda incursión de un pequeño robot operado a control remoto a un túnel descubierto el pasado año en la parte norte de la ancestral pirámide de Akapana, en la localidad de Tiwanaku, está lista.

De acuerdo con un comunicado de una de las entidades que colaboran con el proyecto, el artefacto tiene incorporado un sistema de luces y cámaras de vídeo. En el primer ingreso se consiguió avanzar 18 metros por el interior de la apertura, antes de que los científicos lo detuvieran por temor a perder el equipo.

Las excavaciones en Akapana están a cargo de la Dirección Nacional de Arqueología (DINAR), quien cuenta con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento, el Fondo de Asistencia Social y Territorial, la Sociedad Boliviana de Cemento y AXS Bolivia.

“Queremos despertar el interés de la población por este descubrimiento y alentar la revalorización de nuestra riqueza cultural”, sostuvo el gerente de AXS Internet, Jorge Mondaca.

CENTRO RELIGIOSO

El antiguo complejo megalítico tiene un fuerte contenido simbólico y religioso para las culturas occidentales del país, razón por la que fue elegido como escenario para que el presidente de la República, Evo Morales, sea investido con el poder indígena, en una ceremonia que congregó a más de 50 mil personas.

Como la primera vez, en medio de la expectativa generalizada de la comunidad científica mundial, el carrito-robot Chachapuma II, diseñado para seguir avanzado aunque se vuelque, develará adónde conduce el ducto de 60 centímetros de diámetro. La primera incursión permitió avanzar 18 metros en línea horizontal y el artefacto fue detenido al presentarse un declive de 1.7 metros.

Las nuevas incursiones e investigaciones darán nuevas luces sobre el uso que se le daba al túnel y revelarán hacia donde conduce.

EQUIPO

Varias personas han comprometido su participación en el proyecto de investigación científico-arqueológico.

El equipo está conformado por personal de la Dirección Nacional de Arqueología (DINAR), entre los que figuran: Javier Escalante Moscoso, Director Nacional de Arqueología; Freddy Arce Helguero, Director de Planificación; Saúl Quiroga Burgoa, Responsable de Informática; y los investigadores adscritos a la DINAR, Nelson Caballero, Ariel Infantes, Mariano Dupleich, Pablo Rovira y Carlos Copa.

fuente:EL DIARIO.NET.

En la página web http://www.acelerate.com/acelereta_site/nov3.html se encuentra un video virtual del lugar exacto en que se encuentra el túnel, fotografías e información actualizada sobre el avance de las investigaciones científicas.

TIERRA DE DINOSAURIOS

HUELLAS DE DINOSAURIOS DE CAL'ORKO

El yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo, fascina a los paleontólogos y los admiradores de dinosaurios. El sitio se llama Cal´Orko o Cerro de Sal en el idioma Quechua. A pocos kilómetros de la ciudad de Sucre, a 3000 metros de altura en los Andes centrales, está situada en la cantera de la fábrica de cemento más grande de Bolivia.

Hace tiempo que a los obreros les llamaba la atención las raras impresiones que 1994 fueron identificadas por un experto local como huellas de saurios. A pesar de eso no pudo lograr que expertos extranjeros visiten el lugar. Posteriormente un documental de turismo que llegó a Suiza hizo acelerar el palpitar del corazón de investigador de la prehistoria de Cristian Meyer; el especialista de huellas de dinosaurios viajó a Sucre y quedó fascinado ante lo que vio. "Fue una visión que te dejaba sin aliento". El investigador conoce personalmente todos los yacimientos importantes del mundo, desde Canadá pasando por las Seychellen hasta Turkmenistán.

Cal´Orko es un golpe de suerte por varias razones. Para empezar, la magnitud de la pared de caliza es impresionante, más de 25000 metros cuadrados, la superficie de varios campos de fútbol llenos de impresiones de huellas. Meyer deduce que hace 68 millones de años, los dinosaurios vivían a las orillas de un lago de poca profundidad, de agua dulce y templada, que se extendía desde la actual frontera Perú-Boliviana hasta el norte argentino.

Que las pisadas de los saurios y los restos de tortugas, cocodrilos, peces y algas sean del cretácico final, es para el especialista algo muy afortunado. Hasta ahora casi no existían datos de esa época.

Hoy en día es un empinado farallón de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros y más de un kilómetro de largo testifica sobre este pasado la historia de la tierra. No solo la dimensión, también la calidad fascina a los geólogos. Aquí se tiene toda la diversidad de dinosaurios poco antes que desaparecieran de la faz de la tierra. Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho más grande de lo que se suponía hasta ahora. Uno de los descubrimientos más importantes es que los anquilosaurios-cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo se extendieron hasta Sudamérica. Anteriormente se desconocía su legado fosilizado en el subcontinente.

Las huellas de los titanosaurios son los más importantes para el investigador Meyer. Con un tamaño de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos saurios. Caminaban relativamente lento a 3 Km. por hora, otras especies alcanzaban en cambio una velocidad de 30 Km. por hora. En el caso de un saurio depredador, los investigadores pudieron incluso determinar que cojeaba. Cal´Orko es un lugar de superlativos paleontológicos. Aquí se encuentra la huella de una "caminata de paseo" de un saurio depredador de mas de 350 metros de largo, las larga de todo el mundo hasta ahora conocida. La cantidad es también abrumadora, alrededor de 5000 huellas de pisadas, la mayoría bien conservadas, tantas como en ningún lugar del planeta.

Fuente: DESARROLLO.GOV.BO

INSECTOS - ZOOM A UN MUNDO CASI MICROSCOPICO

TEXTO: IVAN CANELAS LIZARRAGA

En los Yungas de La Paz se esconde un mundo fascinante, el de la microfauna. Más de 1.500 especies de mariposas son sólo un ejemplo de la vida que hay más allá del camino.

Los insectos mandan, la tierra es el Planeta Insectario. Las estadísticas dicen que en el globo hay al menos 10 trillones. Como define la Universidad de Illinois de EEUU, son más de la mitad de los seres vivos de la tierra. Sólo en un terreno de dimensiones similares a las de un campo de fútbol existen 40 millones de insectos.

Semejante población tiene su razón de ser porque —según el libro Descubre los insectos de la editorial Ortells— los “bichos”, como se les suele decir de manera imprecisa y despectiva, eligen siempre el lugar óptimo para vivir, de preferencia los bosques, donde hay abundancia de arbustos y hierbas, aunque también se habitúan a otros tipos de hábitat.

Los Andes Tropicales, entre el norte de Colombia (Serranía de Santa Marta), el centro de Venezuela, hasta el norte de Chile y Argentina, “contiene la más alta biodiversidad del planeta”, dice el entomólogo Eduardo Forno. Por supuesto aquí se incluye a los Yungas de La Paz, el lugar ideal, un verdadero paraíso para la vida de miles de pequeñas especies.

Ahora, después del preámbulo de datos y cifras, ubíquese el lector, si es tan gentil, en el pueblo de Coroico, con su título de centro ecoturístico y su maremágnum de coches que van y que vienen; que llevan y que traen turistas.
Imagine, por favor, que la estela de polvo que dejan desaparece poco a poco y la calma atrapa nuevamente el paraje de verde inmenso que ahora intentaremos explorar.

PLANETA INSECTARIO.

Para ingresar al Planeta Insectario hay tres requisitos: paciencia, don de observación y una invitación. Y ésta llega con el vuelo insistente de una criatura alada, en medio del camino que separa el bullicio del pueblo de Coroico con otro mundo aún más poblado y fascinante: el de la microfauna.

Sus alas, mezcla de gamas naranja, negras y blancas, hace pensar en un hada de cuentos. Se posa lentamente, es una mariposa clasificada como agraulis vanillae. Yungas ostenta un récord mundial, allí hay más de 1.500 especies de mariposas, sólo en la zona de Tambopata, en la frontera con Perú. La agraulis vanillae vuelve a volar, alejándose del camino hacia la maleza donde vive.

Ya no hay vuelta atrás, hemos cruzado la frontera. Y allí está, posada en una de mil hojas. Nosotros, rodeados de insectos, siendo parte de ellos. Observando, enfocando pequeñas porciones de terreno, logramos lo impensable: sintonizamos, decrecemos y nos rodeamos de decenas de saltamontes que, haciendo honor a su nombre, recorren hasta 30 veces la longitud de su cuerpo gracias al desarrollo de sus patas traseras.

LA DANZA DE LAS MARIPOSAS.


Avanzando en la maleza, llama la atención el cansino movimiento de una oruga, germen de mariposa. Gracias a su verde intenso se camufla a la perfección en un tallo verde erguido hacia el sol. Su rítmico andar se une al canto de un grillo invisible —que a plena luz del día insiste con su nostalgia por la oscuridad— y aquello parece un baile.

hacen dos heliconidas (nombre científico de la variedad) de alas negras, blancas y rojas. Es una danza de cortejo que sólo se detiene a momentos, cuando la pareja se posa en la flora. Una de ellas, con su larga espiritrompa lamedora (extensión de su boca) chupa el néctar de las flores, mientras la otra, con sus seis patas, acaso sin saberlo, poliniza las flores. Estas mariposas en nada recuerdan a las larvas u orugas que eran antes, sin alas ni gracia alguna y con boca masticadora.

Pero esa no es la única escena de amor en los alrededores. Un par de mariquitas negras (coccinélidos) contrastan con el amarillo de la flor en la que copulan.

LA POBLACION MAS ANTIGUA.

En una hectárea hay millones de insectos coexistiendo. Dentro, sobre y debajo de la tierra crecen, comen, se reproducen y trabajan incesantemente, casi siempre para equilibrar el ecosistema.

Según Ortells, la microfauna conforma la población más numerosa del planeta, tanto en especies como en individuos. En la carrera evolutiva de las especies de la Tierra los insectos tienen al menos 39 millones de años de ventaja frente a la aparición del hombre, de quien se sabe que está en el planeta hace un millón y medio de años.

Un ejemplo de su versatilidad para acomodarse a cualquier hábitat es que existen variedades, en especial ciertas larvas de moscas, que incluso se alimentan de petróleo.

La clasificación alimentaria de los insectos se divide en tres grupos: omnívoros, herbívoros y carnívoros, como las enormes libélulas yungueñas que, como helicópteros, sobrevuelan los suelos del trópico a la caza de mariposas, uno de sus alimentos favoritos.

Los insectos voladores, por ejemplo las libélulas, son los únicos seres cuyas alas son verdaderos órganos de vuelo y no otras extremidades o membranas adaptadas como ocurre con las aves.
Por hostil que sea el medio, esta clase de vida se adapta, ya que cuenta con infinidad de recursos para hacer frente a las condiciones más adversas, explica Forno.

De ahí que algunos se alimentan de otros, ayudando a controlar la enorme capacidad de reproducción que éstos tienen; es el caso de los pulgones (pequeños homópteros), que podrían destruir toda la vegetación de la Tierra si no fuera por los múltiples enemigos que tienen, entre ellos, las mariquitas.

LA MISION DE CADA QUIEN.

Pero la vida en miniatura es mucho más dinámica y aunque la mayoría de las personas “sólo ve a los insectos volar”, como ironiza Forno, éstos están moviendo materia orgánica, fertilizando el suelo donde, por ejemplo, comen las vacas o sirven de alimento a las aves... Es la espiral de la naturaleza.
“Sin embargo, existen insectos que tienen la triste característica de ser vectores de enfermedades”, añade el entomólogo. Entre ellos están ciertos tipos de moscas o el mosquito anófeles que transmite la malaria en zonas cálidas.

En la dinámica a la que se refiere Forno están los insectos considerados plagas porque acaban con los cultivos de los humanos.

Sin embargo, hay plagas y plagas. Las termitas, para poner un caso, devoran la madera y por ello son temidas en las urbes. Pero en los bosques son vitales para mantener la salud de los árboles ya que se comen los ejemplares muertos. Así ocurre en los Yungas.

El hombre también se ha convertido en una amenaza para los insectos. Actividades como la minería o el cultivo de productos rentables a corto plazo están acabando con su ecosistema. “Hay que poner en una balanza lo necesario a corto plazo y lo sostenible a largo plazo”, advierte Forno.

Cosechas como la de la coca en terrenos yungueños están ocasionando daños al suelo donde después de algunos años ya no podrá crecer vida. O la extracción del oro que ha causado daños en las cuencas de ríos como el Mapiri y en la cuenca de los ríos que descienden por la región de Charazani.

Estas actividades lastiman a la naturaleza y afectan al ecosistema sin el cual la vida de los humanos sería imposible. “Los insectos son parte fundamental del ecosistema”, insiste el entomólogo.

Respirando el húmedo de la naturaleza, miramos alrededor y nos percatamos de que estamos secuestrados por ella. En este momento del viaje entendemos al fin a esas criaturas —algunas de ellas casi imperceptibles a los ojos— con sus habilidades, mecanismos de defensa y debilidades que los hacen tan diferentes a los humanos, pero a la vez tan similares. Este fue un tour distinto. Yungas ha sido, esta vez, una oportunidad para comprender la importancia de que insectos y hombres habitemos en un mismo planeta.

Fuente ;LA RAZON Texto: IVAN CANELAS LIZARRAGA

Disputagoldenpalce.com es la empresa que gana lapujansa.

***********************************

NOTA: Esta noticia que viene es ridícula:

***********************************


NOMBRE DE MONO BOLIVIANO SE SUBASTO EN $US. 650 MIL.

Los derechos del nombre para bautizar a una nueva especie de mono hallada hace poco en el Madidi boliviano por el doctor Robert Wallace, de la Wildlife Conservation Society (WCS), fueron otorgados a través de una subasta a GoldenPalace.com.

El casino de Internet, ofreció $us. 650.000 por el nombre, y postuló a través de la página http://www.charityfolks.com

Nombrar una nueva especie y lograr la "inmortalidad científica" es un sueño de todos los científicos, pero Wallace renunció a ese derecho por "amor" a la conservación, ya que consideró que la subasta sería una oportunidad para recaudar fondos y para aumentar la conciencia con relación a la nación más pobre de América del Sur.

La subasta superó los objetivos de todos y atrajo el interés mundial con ofertas de más de una decena de países, probando, de esta manera, que crear un legado que perdure es una ambición universal innata.

La importante donación de GoldenPalace.com irá a FUNDESNAP, la organización boliviana responsable de ayudar a administrar el Parque Nacional Madidi. Los fondos ayudarán a mantener el hogar del mono; al tratarse de uno de los parques con mayor biodiversidad del mundo, contiene una asombrosa miríada de tipos de hábitat -desde bosques de tierras bajas hasta altiplanos rodeados por glaciares- todo ello en una zona que tiene, aproximadamente, el tamaño de Nueva Jersey.

"Para nosotros fue increíble. En Bolivia, el interés de todo ese dinero pagará el sueldo a siete guardabosques a perpetuidad", dijo Adam Felton, cuyo hijo y cuya nuera ayudaron a Wallace a descubrir la nueva especie.

GoldenPalace.com ha anunciado que el nombre común, o el nombre que la gente usará para referirse a la nueva especie, será "Mono GoldenPalace.com"; el nombre científico de la especie en latín será Callicebus aureipalatii.

"Estamos encantados con que el Parque Nacional Madidi haya recibido una donación tan generosa", dijo John Calvelli, vicepresidente senior de WCS para Asuntos Públicos. "Esta importante contribución ayudará mucho en la salvaguarda del hábitat del nuevo mono. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a CharityFolks.com y al postor ganador".

"Nos alegra tener esta oportunidad de ayudar en una causa tan valiosa", dijo Richard Rowe, CEO de GoldenPalace.com. "Esta especie llevará nuestro nombre mientras exista. Dentro de cientos, incluso dentro de miles de años a partir de ahora, el Mono GoldenPalace.com vivirá para llevar nuestro nombre por todos los tiempos. Nombrar a esta especie nos ha "comprado" inmortalidad científica y virtual".

GoldenPalace.com ha creado un sitio web especial - http://www.GoldenPalaceMonkey.com - donde las personas pueden unir sus esfuerzos para apoyar al Parque Nacional Madidi y proteger a la nueva mascota del Casino. Cien por ciento de las ganancias generadas con estos esfuerzos será destinado a preservar el bosque, su hábitat natural, de modo que la especie pueda desarrollarse y prosperar para siempre: un testamento del compromiso de GoldenPalace.com para con la conservación y para con esta nueva especie.

Fuente:Los Tiempos

LA COCA

Durante milenios la Hoja Sagrada, la Hoja de Coca (Erythroxylum coca, Erythroxylum novogranatense) ha sido un recurso nutricional y saludable estimulante general para los pueblos andinos así como un elemento importante en la tradición, cultura e identidad de los mismos, de acuerdo a las evidencias arqueológicas e históricas que datan desde 3000 años antes de Cristo.

Entre los Incas la coca era un manjar, se utilizaba como ofrenda y en múltiples usos medicinales, era tan estimada que durante la época incaica se utilizaba como moneda, siendo parte importante de los tributos de Inca.

Durante la conquista de América la Iglesia intentó suprimir su consumo al considerar que iba unido a rituales religiosos profanos. El Consejo de Indias dictaminó que el hábito había de ser tolerado por la dependencia que los indígenas mostraban de él y porque estaba considerada como la "planta sagrada de los Incas". La conquista de América llevó el consumo a todas las clases sociales.

En el siglo XVII, sus virtudes estimulantes hacen que parezca muy útil a varios médicos y boticarios españoles al disminuir la fatiga entre los obreros y los soldados.

Excepto en la cultura de los colonizadores españoles, la coca ha sido desconocida prácticamente para el resto del mundo hasta el siglo XIX.

En el siglo XIX fue cultivada con mayor difusión, tanto en áreas tropicales del Imperio Británico como en Java, producción esta última que terminó abasteciendo el mercado europeo desde fines del siglo pasado hasta la II Guerra Mundial.

La obra más completa sobre el estudio de la coca se realizó en 1901 por William Golden Mortimer, médico norteamericano que sistematizó todos los conocimientos existentes acerca de la misma en su obra "Perú: A History of Coca", reeditada en 1974 con el título: "History of Coca, the Divine Plant of the lncas".

La campaña psiquiátrica triunfante (OMS, 1952-1953) convalidada por la Convención Única de Estupefacientes (Nueva York, 1961) y adoptada por el Gobierno del Perú, estigmatizó el uso de las Hojas de Coca como "adicción", "toxicomanía", "farmacodependencia", "uso indebido", desprestigiando a la costumbre ancestral.

En Bolivia es utilizada como el té o el café en las sociedades occidentales. En el campo, se invita a coca a las visitas, se comparte en las actividades sociales y en los descansos durante los jornadas de trabajo. Es parte imprescindible de cualquier fiesta andina.

La infusión de hojas de coca, consumida por la sociedad boliviana en general, cura los malestares estomacales y los efectos que produce la altura (soroche). La hoja forma parte también de un abanico de curaciones dentro de la medicina tradicional.

Cada "aculli" (acción de mascar coca) es un rito cotidiano ofrecido a los espíritus terrestres. Asimismo, se ofrece coca en los sacrificios y rituales, importantes en la religión tradicional. Los sabios andinos adivinan pérdidas, desapariciones, enfermedades y la suerte a través de la coca.

Su consumo es esencial en las minas por estar ligada tanto a los ritos (ofrenda al Tío, espíritu dueño de los minerales) como a las duras condiciones de trabajo, aliviando la sensación de hambre y cansancio. En las ciudades, su uso está más difundido entre las clases populares aunque es consumida a su vez por intelectuales, artistas y mucha gente que la valora.

Los productores de coca son mayormente campesinos que trabajan con mano de obra familiar. La coca es un cultivo favorable a la economía campesina debido a que da tres a cuatro cosechas por año y en terrenos muchas veces inútiles para otros cultivos a causa de la erosión y agotamiento de los suelos. Los campesinos valoran a la coca también por su mayor rentabilidad en comparación con otros cultivos. La técnica de cultivo es específica y está adaptada a la topografía de los valles, con la construcción de andenes de tierra tapiada o piedras. La tecnología, de tradición antigua, es sencilla y manual.

Una de las características notables de la coca es que su área de consumo tradicional abarca un amplio territorio que rebasa las fronteras bolivianas hacia el Norte de la Argentina, el altiplano chileno y la sierra peruana.

El indígena andino practica el coqueo como un elemento integrador social. La hoja de coca se consume pública y colectivamente, toma hojas de coca para alargar de un modo más llevadero su jornada de trabajo, siguiendo un comportamiento ritual practicado por sus antepasados desde tiempo ancestral, y que constituye en muchos casos la síntesis de la cultura andina.

Fuente; TECNOCIENCIA.ES


PRIMERAS ZAMPOÑAS DEL MUNDO ENCONTRADAS EN BOLIVIA.


Edwin Pérez Uberhuaga

(CEM).-En Interlaken, Suiza, se exoben las que podrían ser las primeras zampoñas del mundo, hechas de piedra o cerámica negra encontradas en territorio de la cultura tiwanakota, que hoy es Bolivia.

Se trata de dos piezas que forman parte de la exhibición "Misterios no resueltos", que por segunda vez en el mundo (antes fue en Viena, Austria), se muestran al publico en "Mystery Park" de Interlaken, al sur de Berna, al lado de pabellones permanentes que muestran diferentes culturas antiguas y su posible con seres extraterrestres.

En la nueva exposición, abierta hasta marzo próximo, se observa la Puerta del Sol de Tiwanaku, fotografías de la fortaleza pétrea de Puma Punku,yde inmediato urnas de cristal con objetos antiguos en los que destacan las dos zampoñas con ocho y nueve agujeros, fabricados con una "técnica desconocida", para lo cual se requirió una temperatura muy elevada.

Las piezas de color negro, del tamaño de una zampoña de cana de diez centímetros, tienen dibujos muy parecidos a los de la Puerta del Sol y según la voz grabada de la guía, tiene una escala musical "desconocida", que provoca una experiencia reveladora.

Las zampoñas, instrumentos aerófobos, hoy "pertenecen" a la colección Bonafini de Italia. No es posible precisar si fueron vendidos de manera legal a esa colección o, como tantas veces ha ocurrido, es el resultado de saqueos, exploraciones no autorizadas y trafico de nuestro patrimonio arqueológico.

Este corresponsal ha visto piezas bolivianas únicas y de valor incalculable en museos y colecciones privadas en Estados Unidos y varios países de Europa, en los que, debido a la falta de un contexto histórico y geográfico, pierden toda la fuerza que tendrían dentro de territorio boliviano.

En Interlaken también se exhibe un trozo de 30 centímetros de un fósil de dinosaurio, encontrado en la región que hoy es Chuquisaca, donde hace algunos años se encontraron huellas de estos animales prehistóricos.

Fuente Tawantinsuyu.com

Primero en America Latina.


***********************************

NOTA: Esta noticia es paradójica...

***********************************


PROGRAMAS INFORMATICOS DE MICROSOFT EN QUECHUA PARA BOLIVIA

Bolivia se convirtió en la primera nación de América Latina en la que Microsoft incorpora el plan de alfabetización digital promovido por Bill Gates con programas informáticos en quechua.

INICIATIVA AMBICIOSA

Ejecutivos de Microsoft presentaron en Bolivia programas informáticos con versiones en quechua, la lengua del precolombino Imperio de los Incas, que promoverá la incorporación digital de más de 10 millones de personas en América Latina. Durante un acto en la ciudad de Sucre, capital histórica de Bolivia, 750 km al sudeste de La Paz, el gerente de Microsoft Bolivia, Nelson Cuentas, declaró que la compañía está comprometida, por medio de este novedoso programa, en favor de quienes fueron excluidos por sus formas culturales originarias no occidentales.
El quechua es la lengua nativa más hablada en la región y antes del desembarco de Cristóbal Colón en 1492 en el Nuevo Mundo y de la primera incursión española 41 años más tarde en Tumbes, en la actual frontera de Perú y Ecuador, predominaba en todos los pueblos que se desarrollaron en las estribaciones de la cordillera de los Andes: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y algunas regiones de Chile y Argentina. "Estamos seguros en Microsoft que promover la alfabetización digital contribuirá de manera efectiva en mejorar la inclusión social de las personas quechua hablantes impactando de este modo su calidad de vida", resaltó Cuentas.

UNION DE DOS HITOS

El programa, primero en su género en América Latina, une dos hitos en la historia de la comunicación en los pueblos andinos: el quipus, un sistema prehispánico de códigos de información tangible, y los programas informáticos en la lengua que permite interactuar a 2,6 millones de personas en Bolivia y al menos al doble en Perú y Ecuador. El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, de origen aymara, destacó al igual que Evo Morales esta iniciativa como una forma que potencia la emergencia de los pueblos indígenas en la región.

Fuente: Hechosdehoy.com

Comentarios